Pasión por el cambio social.
Líderes transformando América Latina.
Lo que hemos logrado.
Plataforma de e-learning para el sector social.
Programa de transformación digital.
Aceleradora de soluciones digitales.
Más fondos. Menos tiempo. Todo en un solo lugar.
Tu coach de IA para recaudar fondos.
Tendencias y herramientas para el sector social.
+800 voces sobre tecnología y cambio social.
Espacios para aprender de expertos en LatAm.
• El Lab no garantiza financiamiento para la implementación de las ideas seleccionadas (llamadas vehicles). • Los proponentes reciben apoyo analítico y técnico equivalente a entre USD 150,000 – USD 200,000 por idea durante el ciclo. • Existe un Pre-Seed Facility que otorga subvenciones condicionadas entre USD 150,000 y USD 250,000 a un grupo específico de "vehicles" respaldados por invitación.
El Lab identifica, selecciona y acelera ideas innovadoras que buscan desbloquear financiamiento privado a gran escala para el clima en países en desarrollo. En cada ciclo anual de financiamiento se seleccionan propuestas transformadoras (“vehicles”), que son sometidas a diseño técnico, modelado financiero y pruebas de impacto. Finalmente Lab respalda su lanzamiento al mercado con apoyo analítico, de comunicación y vinculación con inversionistas.
• Pueden aplicar expertos y emprendedores de instituciones públicas, sector privado y sociedad civil (incluyendo think tanks y academia). • Se buscan propuestas de instrumentos financieros (“vehicles”) con alto potencial de movilizar capital privado para acción climática en países en desarrollo. • Los proponentes deben comprometer tiempo y recursos para participar activamente en el ciclo de 12 meses. Dentro de la convocatoria 2026, existe un enfoque regional específico para propuestas de América Latina y el Caribe: • Adaptación climática en LAC: se buscan ideas que canalicen inversiones hacia resiliencia climática, especialmente en mercados más pequeños y vulnerables, abordando riesgos físicos concretos. • Mitigación climática en LAC: se buscan ideas que reduzcan emisiones y aceleren la transición hacia economías con bajo carbono, movilizando capital privado.
• 150,000 libras esterlinas (aproximadamente USD 200,000).
100x Impact Accelerator es un programa global que apoya a organizaciones sociales con alto potencial de impacto. Ofrece £150,000 en capital, acceso a datos de la London School of Economics, mentores y conexiones con responsables de políticas públicas. A través de un programa de 12 semanas, las organizaciones desarrollan modelos escalables y aumentan su impacto, culminando en un evento con financiadores y líderes del sector.
• Puede estar registrada o operar desde cualquier parte del mundo. • El impacto logrado hasta la fecha ha alcanzado al menos 50,000 usuarios finales (B2C) o ha impactado indirectamente a al menos 500,000 personas (a través de canales B2B o B2G), con evidencia clara de entrega y adopción. • Opera con un equipo de 4 o más empleados remunerados a tiempo completo. • Ha recaudado al menos 250,000 USD en capital de cualquier fuente. • Alianzas activas con gobiernos, grandes ONGs, organizaciones multilaterales o distribuidores comerciales que apoyen la escalabilidad o integración de sistemas.
• Inversión total: $500,000 USD. Estructura del acuerdo: • $125,000 USD invertidos en un post-money SAFE a cambio del 7 % de participación en la empresa. • $375,000 USD adicionales invertidos en un uncapped SAFE con cláusula Most Favored Nation (MFN).
Apoyo a startups tecnológicas en etapa inicial mediante una inversión de $500,000 USD por empresa aceptada, mentoría intensiva, acompañamiento de socios expertos y acceso a una amplia red de inversionistas y fundadores. El programa se desarrolla en San Francisco y ofrece seguimiento continuo después de cada batch.
• Pueden postular startups tecnológicas de cualquier país, en etapa inicial o en crecimiento. • Los equipos deben estar formalmente constituidos o dispuestos a incorporarse en EE. UU., Singapur, Canadá o Islas Caimán con apoyo de Y Combinator. • No se requieren ingresos previos ni un tamaño mínimo de equipo; se aceptan fundadores de todo el mundo con una idea o producto validado y potencial de crecimiento.
• Financiamiento por proyecto entre USD 45,000 y hasta USD 150,000.
El programa financia proyectos que fortalezcan movimientos feministas, impulsen la representación de mujeres en espacios de decisión y transformen normas sociales desde un enfoque inclusivo e interseccional.
• Ser una organización no gubernamental registrada legalmente. • Tener al menos 3 años de experiencia en participación política de las mujeres, liderazgo, derechos humanos o fortalecimiento de movimientos. • Presentar estados financieros certificados de los últimos 3 años. • La propuesta debe implementarse en un solo país. • El país debe estar en la lista de receptores de Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA). • Aceptar los términos y condiciones del acuerdo de ONU Mujeres. • Responder las preguntas obligatorias sobre fraude, explotación sexual y sanciones. Criterios de prioridad: • Organizaciones de derechos de las mujeres como núcleo de su misión. • Compromiso con la Coalición de Acción de Movimientos y Liderazgo Feminista (Generation Equality). • Organizaciones lideradas por mujeres jóvenes (18–35 años). • Organizaciones lideradas por mujeres con discapacidad, indígenas o LGBTQ+. • Proyectos que trabajen con subsocias para fortalecer capacidades y fomentar colaboración entre organizaciones.
• Se otorgarán seis grants de $25,000 USD cada uno, para un total de $150,000 USD en esta convocatoria. • Los fondos deben ser utilizados dentro de 12 meses y los beneficiarios deben presentar un informe de resultados al finalizar el proyecto. • Para organizaciones internacionales, el gasto en software, hardware u otros capitales no debe exceder $5,000 USD debido a regulaciones del IRS (Servicio de Impuestos Internos).
Ofrece grants a organizaciones sin fines de lucro que implementen proyectos de transformación digital en bienestar infantil, respuesta a crisis o protección ambiental. Pueden aplicar ONGs de cualquier país con capacidad legal para recibir y administrar fondos.
• Solo organizaciones sin fines de lucro (ONGs). • Deben tener estatus legal reconocido en su país y capacidad para recibir y administrar fondos. • Los proyectos deben enfocarse en transformación digital dentro de alguna de estas áreas: Bienestar infantil (child welfare); respuesta a crisis (crisis response); protección del medio ambiente (environmental protection). • Los grants deben ser utilizados dentro de 12 meses. • Para organizaciones internacionales, los gastos en software, hardware u otros capitales no deben exceder $5,000 USD debido a regulaciones del IRS. • Proyectos de transformación digital que mejoren operaciones internas o faciliten acceso a servicios. • Se consideran proyectos internos (operaciones) o externos (servicios a comunidades). • Se da consideración especial a proyectos que involucren Generative AI. • No se financian compras de productos o licencias de Box. • No es necesario ser cliente de Box para aplicar. La organización debe poder reportar resultados al finalizar el proyecto.
• Monto total anual asignado es USD $26,000. Distribución según la convocatoria: • 4 artistas recibirán USD $4,500 cada uno (2 en primavera y 2 en otoño). • 8 artistas recibirán USD $1,000 cada uno (4 en primavera y 4 en otoño). • En total, 12 artistas reciben apoyo financiero cada año (6 en primavera y 6 en otoño). • Para la convocatoria actual se han aumentado los montos de los grants a USD $4,500.
Ofrece grants directos y sin restricciones a artistas individuales de todo el mundo, niveles de experiencia y disciplinas. Además del grant, 30 artistas por ciclo tendrán visibilidad y su trabajo será archivado en hopperprize.org.
• Artistas de todo el mundo, trabajando en cualquier medio y etapa de su carrera. • Artistas de todas las edades (mayores de 18 años) y niveles de experiencia que trabajen en cualquier disciplina (pintura, fotografía, escultura, dibujo, video, documental, performance, experimental, conceptual e instalación). • No se establecen restricciones geográficas ni por tipo de medio. • La solicitud requiere el pago de una tarifa de $40.
• Grants de hasta USD 40,000. • Los fondos no pueden exceder el ingreso anual de la organización solicitante del año fiscal anterior. • Los proyectos deben implementarse en un plazo máximo de 24 meses. • Se evaluará el criterio de value for money: economía, eficiencia y efectividad.
Financia proyectos de organizaciones sin fines de lucro que brindan asistencia directa a víctimas de trata de personas, en especial mujeres, niñas, niños y grupos marginados en América Latina y el Caribe y Asia-Pacífico. Los fondos apoyan servicios humanitarios, legales, médicos y psicosociales, y acciones para la protección y reintegración de las víctimas.
• Organizaciones sin fines de lucro (organizaciones no gubernamentales - ONG; organizaciones de la sociedad civil - CSO; organizaciones de base comunitaria - CBO) registradas legalmente en su país y en el país de implementación. • Registro vigente antes del 1 de diciembre de 2022. • Experiencia mínima de 2 años en asistencia directa a víctimas de trata o servicios a poblaciones vulnerables. • Registro en el UN Partner Portal (UNPP) con ID válido y módulo de Prevención de Explotación y Abuso Sexual (PSEA) completo. • Organizaciones previamente financiadas deben haber cerrado y reportado todos los proyectos anteriores. • El monto solicitado no puede superar los ingresos anuales de la organización del último ejercicio fiscal. • Tener cuenta bancaria a nombre de la organización. • No se financian campañas, investigaciones, becas, gastos de capital ni transferencias de efectivo directas a víctimas.
• Monto total indicativo disponible: NOK 600 millones (aproximadamente USD 55 millones). • Periodo: 2026–2029. • Hasta 20 organizaciones beneficiarias. • Duración del apoyo: Hasta 4 años (01/01/2026 – 31/12/2029). • Límite de costos administrativos: máximo 7% de los costos directos del proyecto (solo aplicable a project/programme support).
Grants para organizaciones de la sociedad civil (internacionales, regionales o noruegas) que protejan y fortalezcan el trabajo de los defensores de derechos humanos en países en países en desarrollo. Las propuestas deben alinearse con una o más de las áreas prioritarias de la convocatoria (protección directa, fortalecimiento institucional o incidencia). Se aceptan solicitudes para apoyo a proyectos específicos o apoyo institucional.
• Organizaciones de la sociedad civil internacionales, regionales o noruegas (ONG sin fines de lucro). Entidades legalmente constituidas e independientes. • Consorcios son permitidos solo si todos los miembros son elegibles. • Las actividades deben implementarse en o dirigirse a países elegibles ODA (según la lista del Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE). Se requiere trabajo en mínimo 5 países ODA elegibles. • No son elegibles agencias de Naciones Unidas u otros organismos multilaterales; u organizaciones locales de países ODA (no pueden aplicar directamente). • Preferencia para: • Organizaciones con presencia o alianzas locales sólidas. • Experiencia documentada en protección directa de defensores. • Enfoques de género e inclusión interseccional (mujeres, pueblos indígenas, LGBTQI+, personas con discapacidad, etc.). • Enfoque en Estado de derecho y soluciones sostenibles. • Coherencia con los ODS (SDG 16, 5, 17) y los Principios de la Sociedad Civil de Norad. • Tener al menos cinco años de experiencia en las áreas temáticas y geográficas relevantes. • Demostrar competencia técnica y administrativa para implementar proyectos de escala similar.
• Todas las organizaciones seleccionadas recibirán financiamiento por cuatro años, con un monto entre USD $150,000 y $800,000. • El Fondo Fiduciario de la ONU planea asignar hasta USD $20 millones mediante esta Convocatoria de Propuestas. • La distribución será en dos cohortes de socios beneficiarios, con adjudicación en 2026 y 2027. • El objetivo es reducir esfuerzos de reaplicación para las organizaciones de la sociedad civil, manteniendo la continuidad anual de las subvenciones.
El Fondo Fiduciario de la ONU para poner fin a la violencia contra las mujeres (UN Trust Fund to End Violence Against Women) otorga financiamiento a organizaciones de la sociedad civil para implementar programas que prevengan y eliminen la violencia contra mujeres y niñas. La convocatoria 2025 se centra en apoyar iniciativas transformadoras con potencial de sostenibilidad, replicabilidad y capacidad de generar un cambio duradero en las comunidades.
• Exclusivamente organizaciones de la sociedad civil (OSC) y redes de OSC con estatus legalmente constituido por al menos 2 años antes de la fecha de apertura de la convocatoria (25 de septiembre de 2025). • Se prioriza a organizaciones dirigidas por mujeres y aquellas que trabajan directamente con mujeres y niñas en situación de mayor vulnerabilidad. • Organizaciones internacionales de la sociedad civil solo pueden aplicar en consorcio con OSC locales. • No son elegibles: gobiernos, agencias de la ONU, organizaciones intergubernamentales ni instituciones académicas aplicando de manera independiente. Ámbito geográfico: • Solo son elegibles proyectos implementados en países que aparecen en la lista de Comité de Ayuda al Desarrollo (DAC) de la OCDE como receptores de Asistencia Oficial para el Desarrollo (AOD). • Esto incluye países de América Latina y el Caribe, siempre que estén listados en la clasificación DAC como receptores de AOD. Finanzas y administración: • Las organizaciones deben presentar estados financieros auditados o revisados de los últimos dos años. • El presupuesto anual institucional debe ser coherente con la categoría de financiamiento solicitada (small grants o large grants). Otros requisitos institucionales: • Cumplimiento con las políticas del UN Trust Fund en materia de tolerancia cero contra explotación y abuso sexual y salvaguarda infantil. • Disposición a participar en procesos de monitoreo, evaluación y auditorías financieras del fondo.
• Todos los ganadores recibirán hasta 20,000 USD en forma de grant convertible. • El tamaño promedio del premio D-Prize es de $16,000.
Ofrece grants para emprendedores que buscan escalar iniciativas que lleven soluciones efectivas contra la pobreza, ya comprobadas, a más personas en países en desarrollo. No financia prototipos; solo soluciones validadas. Los seleccionados acceden a la red de ganadores previos y reciben apoyo para atraer financiamiento adicional si el piloto tiene éxito.
• Abierto a cualquier persona o equipo. • Se aceptan todos los modelos de negocio: con fines de lucro, sin fines de lucro y mixtos. • Los postulantes deben tener ambición y visión como emprendedores, y estar listos para lanzar su nuevo proyecto. • Si aún son estudiantes o tienen compromisos existentes, deben tener un plan claro para convertirse en fundadores a tiempo completo. • D-Prize financia exclusivamente ventures que escalen la distribución de intervenciones contra la pobreza ya probadas en el mundo en desarrollo. • No se financian prototipos de nuevas intervenciones prometedoras. • Los postulantes deben responder a uno de los desafíos de distribución publicados en: www.d-prize.org/#challenges. • Los challenges son: salud, agua, agricultura, medios de vida, energía, servicios públicos, educación y personalizado (challenge propio). • No se compite directamente con otros postulantes; típicamente se financian al menos 15 propuestas por competencia, independientemente del reto (challenge) elegido. • Restricción: los individuos y sus familiares inmediatos en el panel de jueces no pueden participar.