América Latina es la región más desigual del mundo. 200M de personas no acceden a recursos básicos. Existen líderes sociales que están cambiando esta situación. Conoce a nuestros +60 fellows y el impacto de sus organizaciones.
The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Más de 108 millones de personas han sido forzosamente desplazadas en el mundo debido a la guerra, conflictos y violencia.
Alight adopta un enfoque centrado en las personas, desde el apoyo inicial hasta la estabilidad a largo plazo, ofreciendo apoyo a necesidades básicas, programas de subsistencia, atención especial y soluciones innovadoras ante emergencias.
Ellos brindan servicios de ayuda humanitaria a más de 4 millones de personas cada año en más de 20 países, como El Salvador, México, Pakistan, Rwanda, Somalia, Tailandia y Ucrania.
El 75% de enfermedades y muertes en adolescentes se deben a conductas de alto riesgo a las que se encuentran expuestos: violencia física y sexual, abuso de drogas, transtornos alimenticios y embarazos prematuros.
"Joven Salud", plataforma online que brinda acceso a servicios de bienestar y salud a jóvenes a través de consejería virtual, cursos de habilidades para la vida y promoción de la salud.
TeenSmart ha llegado a más de 15,000 jóvenes y brindado más de 500 consultas semanales. Los resultados han mostrado una mejor comunicación familiar, una disminución en los indicadores de depresión y mayor uso de preservativo en jóvenes sexualmente activos
La biodiversidad colombiana ha disminuido un 18% a causa de la falta de conservación, el tráfico de especies y la deforestación.
Zoológico de Barranquilla promueve la educación para fomentar la investigación, recreación y conservación de la biodiversidad del Caribe Colombiano.
Han alcanzado a más de 2 millones de personas a través de sus programas educativos y de recreación. Cada año, reciben 230 mil visitantes entre niños, adultos, adultos mayores, estudiantes y empresas.
México tiene más de 42 millones de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 19 años, los cuales deben conocer que son sujetos de derecho a la protección, educación y a participar en la toma de decisiones referentes a su vida familiar y escolar.
Formando Emprendedores inspira y prepara a niños, niñas y jóvenes para convertirse en ciudadanos participativos que construyan una mejor sociedad, a través de programas dinámicos, juegos interactivos, cursos asincrónicos y series animadas.
En 13 años, Formando Emprendedores ha educado a más de 200 mil niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y participación ciudadana. Durante 2022, beneficiaron a más de 7 mil personas en 47 centros educativos y 253 salones de clases de forma presencial; y de manera virtual con 8 cursos y 22 juegos interactivos.
En Colombia, faltan soluciones efectivas y accesibles para reportar emergencias y situaciones de riesgo en tiempo real, sobre todo para personas con limitaciones de habla o escucha.
Helpme! es una aplicación que ayuda a las personas a reportar emergencias desde el lugar donde se encuentran para obtener ayuda en 10 minutos o menos, con comunicación directa a autoridades e instituciones de emergencia.
HelpMe! proporciona una solución digital accesible para reportar emergencias, reduciendo riesgos y fomentando un entorno más seguro y colaborativo.
En Panamá, la educación y la falta de oportunidades de trabajo amenazan el bienestar de la juventud.
Fundación Espacio Creativo (FEC) brinda oportunidades para el desarrollo de jóvenes a través de la danza, la educación y la cultura.
FEC llega a 300 jóvenes al año a través de sus tres programas de formación integral: Enlaces, Sandbox y COCO. Como resultados se redujo un 47 % de incidentes violentos entre jóvenes, después de la formación de desarrollo emocional en 2021.
La deficiente infraestructura de las escuelas públicas en México dificulta el aprendizaje, ampliando las brechas educativas y la desigualdad social.
Niños en Alegría construye infraestructura educativa segura para infraestructura para el aprendizaje en México.
Niños en Alegría ha desarrollado más de 100 proyectos llegando a 75.000 personas, a través de equipamiento de infraestructura, formación docente y acompañamiento estudiantil.
En Mexico hay 10.8 millones de personas en pobreza extrema, con dificultades para acceder a educación de calidad, limitando su futuro.
El Colegio Jesús de Urquiaga brinda educación de calidad a costos accesibles para niños, niñas y adolescentes de escasos recursos de 6 a 18 años.
En más de 150 años han beneficiado a más de 60 mil personas. Durante 2023, cuentan con 730 alumnos de los que el 90% recibe apoyo económico.
En Colombia, el 30% de la población tiene un nivel alto de inseguridad alimentaria, lo cual ocasiona que 5 niños mueran de desnutrición a la semana.
Soydoy diseña el modelo "Nutriempoderamiento", que abarca los ejes: educación alimentaria, siembra de alimentos y generación de ingresos; los cuales permiten que mujeres y jóvenes adopten prácticas alimenticias más saludables y sostenibles para promoverlas en sus comunidades.
Soydoy ha alcanzado a 29 mil personas, como futuros agentes de cambio en sus comunidades para expandir la seguridad alimentaria.
En el Perú, 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes reportan haber sufrido alguna vez en su vida violencia dentro de su hogar.
Puericultorio Pérez Araníbar acoge a niños y niñas en situación de riesgo y abandono a través un modelo de atención de estilo familiar, donde el cuidado se establece en acogedores espacios, que ayudan a prevalecer la autonomia de los niños y su apertura a la comunidad.
Desde 1917, Puericultorio Pérez Araníbar ha logrado impactar a 5 mil niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y abandono. Durante el 2022, 41 niños, niñas y adolescentes fueron reintegrados y reunificados con sus familias.
Los maestros de Panamá carecen de los recursos necesarios para impulsar una educación de calidad con metodologías de aprendizaje adecuadas.
ProEd desarrolla las habilidades de los docentes, proporcionando herramientas y capacitación de alta calidad, mejorando las calificaciones de los docentes y despertando su pasión por la enseñanza.
Durante la pandemia de Covid-19, ProEd llegó a +145,000 estudiantes y +2,500 docentes a través de sus programas: Educación Virtual, Conversaciones Colegiales para Inglés y Estrategias Innovadoras para Docentes.
La brecha de desempleo entre hombres y mujeres en Colombia se ha mantenido por más de 7 años, obstaculizando el desarrollo sostenible (social, ambiental y económico).
BSocial brinda oportunidades capacitando y acompañando a comunidades vulnerables a través de proyectos de empleabilidad.
Bsocial ha desarrollado 26 proyectos impactando a 633 personas en condiciones de vulnerabilidad, entre mujeres, jóvenes y estudiantes, a través de sus tres iniciativas: Series, Construir y Esencia Mujer.
En Perú más de 1 millón de adultos mayores viven o se sienten solos, poniendo en riesgo su salud mental. Además, sólo 1 de cada 4 tiene acceso a empleo digno, llevándolos a tomar trabajos informales que arriesgan su estado físico o mental.
AM YASE genera condiciones para que la población adulta mayor tenga una plena integración a la sociedad de manera intergeneracional, a través de acompañamiento, cursos y talleres en el uso de herramientas digitales, salud física y mental.
AM YASE ha beneficiado a más de 2500 personas mayores. Más del 60% aumentó su autonomía con el uso de herramientas digitales y 80% se han sentido más activos y seguros en su ambiente de trabajo.
El Salvador tiene la tasa de encarcelamiento juvenil más alta del mundo ocasionando la deserción escolar a temprana edad; y prolongando ciclos de violencia, exclusión y pobreza.
Sequence, a través de la elaboración textil hechos a mano, promueve la empleabilidad juvenil conduciéndolos hacia su desarrollo personal y profesional.
Sequence ha apoyado a través de sus programas a más de 300 jóvenes salvadoreños en situación de riesgo, mejorando su calida de vida.
El 5% de la población mundial sufre pérdida de audición (OMS). En Colombia, 455.000 personas padecen discapacidad auditiva. Las personas con discapacidad auditiva carecen de los recursos y el apoyo para ser incluidas en la educación tradicional y corren un riesgo desproporcionado de no acceder a educación y experimentar aislamiento social, soledad y estigma.
Óyeme facilita la inclusión de personas con discapacidad auditiva en Antioquia, Colombia, brindando alternativas comunicativas y educativas.
Fundación Óyeme ha alcanzado +1.600 participantes directos y +3.000 participantes indirectos.
El Departamento del Chocó presenta un escaso desarrollo empresarial, se encuentra calificado entre los últimos lugares de competitividad y su capital Quibdó cuenta con una de las mayores tasas de desempleo del país.
Corporación GEInnova impulsa proyectos para el desarrollo social y empresarial en el Departamento del Chocó, mediante el escalamiento de negocios y proyectos en Internet.
Corporación GEInnova ha capacitado a más de 800 personas, con 39 iniciativas que han fortalecido sus modelos de negocios y 26 emprendedores que recibieron capital semilla para el fortalecimiento de sus actividades productivas.
El Salvador se encuentra en el puesto 70 de 184 paises del ranking de emisiones de carbono (CO2).
Un Pulmón más restaura los ecosistemas nativos de América Latina creando nuevos espacios naturales, fortaleciendo la conciencia ambiental y fomentando la investigación científica.
Un Pulmón Más sembró 5 mil árboles en diferentes comunidades de Guatemala y el Sur de México para mejorar la calidad del aire y así crear "pulmones naturales" en cada zona.
En Brasil, el 8,3% de los jóvenes vive en la pobreza extrema. La deserción estudiantil cuesta más de $70 mil millones de dólares y representa una pérdida del 3,3% del PIB anual de Brasil.
LideraJovem desarrolla habilidades de liderazgo para que los jóvenes rompan los ciclos de pobreza y se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades.
LideraJovem ha empoderado a 300 jóvenes líderes en zonas vulnerables de São Paulo.
En Panamá, la educación de baja calidad y la falta de oportunidades laborales amenazan el bienestar de los jóvenes.
Fundación Espacio Creativo (FEC) amplía oportunidades para el desarrollo de jóvenes a través de la danza, la educación y la cultura.
FEC llega a 300 jóvenes anualmente a través de sus tres programas integrales de capacitación: Programa Enlaces, Sandbox y la compañía de danza COCO. Los resultados incluyen una reducción del 47 % en los incidentes violentos entre los jóvenes, después de la capacitación en desarrollo emocional en 2021.
El Perú se encuentra en el ranking #51 en horas de voluntariado dentro de 119 países. Esto evidencia la poca cultura de voluntariado dentro del país, a pesar que tiene un fuerte impacto en el desarrollo de las personas.
Proa a través de su plataforma digital conecta a personas y empresas para realizar voluntariados y donaciones solidarias con el fin de crear comunidad entre ellos.
En el 2022, Proa ha movilizado a más de 19 mil voluntarios, dándoles la oportunidad de generar impacto en la sociedad en un área de su interés.
En Perú, cada año hay más de 1,800 casos de cáncer infantil, de los cuales sólo un 30% logra superarlo. Esto ocurre por la detección tardía o abandono de tratamiento por falta de recursos económicos.
MAGIA ayuda a niños con cáncer que no cuentan con recursos económicos a cubrir los tratamientos médicos, a través de sus programas de Solidaridad Social, Educación, Apoyo y Padres.
Desde hace 13 años, MAGIA ha apoyado a más de 1000 niños diagnosticados, garantizando un óptimo tratamiento de cáncer y la cobertura total de los gastos.
Los nuevos emprendedores sociales frecuentemente se enfrentan a falta de capacidades y conexiones, lo que genera desmotivación en sus proyectos.
Scale permite a emprendedores encontrar las herramientas para desarrollar sus propuestas en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible.
SCALE ha capacitado a más de 50 emprendedores con sus programas para potenciar emprendimientos, visibilizando a emprendedores sociales en etapa temprana.
El 15% de la población colombiana vive en situación de extrema pobreza, siendo el tercer país con el porcentaje más alto de América Latina y el Caribe.
Fundación Carvajal lucha contra las brechas de la educación mediante un diseño tecnologico educativo, que se basa en impartir tutorias a estudiantes de bajo rendimiento en escuelas estatales de Colombia.
Han beneficiado directamente a más de 13 millones de personas a través de sus más de 60 proyectos ejecutados en Intervención Social Integral, Formación para el Trabajo y Desarrollo Humano.
Los jóvenes de alto potencial de diversos orígenes nunca pueden llegar a un camino de liderazgo debido a la pobreza, la discriminación, la escasez de recursos o la educación limitada.
LALA identifica a jóvenes de alto potencial y desarrolla sus habilidades para convertirlos en líderes transformadores en sus comunidades. Los exalumnos se unen a una comunidad de por vida, trabajando juntos para abordar los desafíos más apremiantes de América Latina.
LALA ha desarrollado a más de 1.300 jóvenes líderes, el 70 % de orígenes subrepresentados. El 56 % de los exalumnos lanzaron proyectos sociales llegando a más de 85.000 personas. De los que continuaron sus estudios de pregrado, el 57 % recibió becas colectivas por valor de más de 7 millones de dólares.
Durante la pandemia, más de 100 mil restaurantes fueron afectados debido a su cierre permanente por la falta de ingresos, frenando la reactivación económica en el país.
El proyecto "Cocina Poderosa" promueve la reactivación económica de pequeños productores, pequeños restaurantes y facilita el acceso a una alimentación saludable en ollas comunes del distrito de San Juan de Lurigancho.
Desde el 2020, PUCA ha logrado alimentar a 1000 personas en situación de inseguridad alimentaria, capacitar a 50 ollas comunes y reactivar 4 restaurantes.
El 25% de colombianos vive en áreas rurales con desigualdades de desarrollo. Más del 40% vive en pobreza y solo el 31% de agricultores usa tecnología. Es necesario desbloquear oportunidades para que aprovechen el potencial de la tecnología en su área.
Más por TIC genera oportunidades de empleo y calidad de vida conectando a la zona rural y urbana a través de la tecnología y la innovación.
Más por TIC ha llegado a 151 jóvenes rurales, co-creando planes de innovación en sus comunidades e impulsando 15 planes territoriales de desarrollo rural en Colombia.
El 90 % del cerebro se desarrolla en los primeros cinco años de edad, lo que requiere una educación temprana de calidad. En las zonas vulnerables de Perú, se carece de acceso a una educación temprana de calidad, estando en desventaja en los primeros años de vida.
Sembrando Juntos brinda educación preescolar de calidad en Centros de Educación Inicial en zonas vulnerables del Perú. A través del Proyecto Cometa, desarrollan las competencias de docentes de preescolar y de quienes lideran instituciones públicas.
Sembrando Juntos ha proporcionado educación temprana de calidad a más de 3.000 niños en tres centros educativos de áreas vulnerables en Perú.
3 de cada 10 niños colombianos no asisten a instituciones educativas por falta de recursos económicos.
Fundación Marina Orth promueve el desarrollo educacional en niños y jóvenes a través del fortalecimiento de conocimientos y competencias, habilidades en inglés, STEM, tecnología, robótica y orientación vocacional.
Fundación Marina Orth ha impactado a más de 14 mil jóvenes impulsando el cierre de brechas sociales a través de la educación.
En 2021, en la región Guajira, se presentaron más de 2 mil casos de violencia contra la mujer, de los cuales más de 600 fueron de abuso sexual.
Asociación EvasyAdanes genera espacios de formación multicultural en la región Guajira, donde se trabaja desde la desconstrucción de esquemas sexistas que generan desigualdad y promueven la violencia de género.
Desde el 2015, Asociación EvasyAdanes ha apoyado a más de 7 mil mujeres, hombres, jóvenes y niños a través de foros de género, podcasts y conversatorios.
En Chile, el 31% de las vacantes de empleo en tecnología de la información no son cubiertas por la falta de profesionales, evidenciando una brecha de conocimiento digital.
Kodea promueve la participación activa de niños y jóvenes en los nuevos espacios digitales a través de boot camps y metodologías inmersivas en educación, futuro laboral y ciudadanía digital.
Desde el 2015, Kodea ha logrado beneficiar a más de 2 millones de personas. En el 2022, de las 700 microemprendedoras que participaron en el proyecto "Emprendedoras Conectadas", el 57% establecieron sus tiendas virtuales.
Según UNICEF, al 2020, un 63% de niños y niñas menores de 15 años experimentarón algún tipo de violencia psicológica y/o física en su hogar.
América Solidaria busca que todos los niños y adolescentes puedan tener una vida digna y justa, a través de programas de salud, educación y desarrollo económico familiar, liderados por profesionales voluntarios.
América Solidaria ha beneficiado a más de 80 mil niños, niñas y jóvenes a través de sus proyectos, impulsando la transformación social en diferentes comunidades de América. En el 2022, obtuvieron un 100% de permanencia escolar de los estudiantes que participaron en sus programas.
En México, más de 30 mil personas con discapacidad no tienen acceso a un empleo digno.
Pavodown promueve la empleabilidad de jóvenes con Síndrome de Down y otras discapacidades a través de la producción, transformación y comercialización de la carne de pavo.
Desde 2017, PavoDown ha alcanzado a más de 5 mil personas con discapacidad, fortaleciendo la inclusión laboral. En el último año, abrieron 20 nuevas plazas de empleo.
En Nicaragua, la limitada cobertura de atención médica estatal en zonas con poblaciones vulnerables pone en riesgo sus vidas.
AMÓS reduce las inequidades en salud a través de un modelo que previene enfermedades, así como fortalece el liderazgo y la colaboración local de las comunidades.
AMÓS ha logrado que más de 25 mil personas se beneficien de los programas de salud comunitarios y clínicas urbanas. En el 2022, no hubo muertes maternas y el 95% de los niños atendidos menores de 2 años alcanzaron un peso saludable.
En el Perú, el 80% de escolares no sabe qué carrera estudiar al terminar el colegio. 3 de cada 15 de ellos dejan sus estudios al tomar una decisión precipitada sin un previo soporte vocacional.
Trasciende orienta a estudiantes del nivel secundario a través de la Antiferia Vocacional, el Programa de Acompañamiento Vocacional y sus talleres diseñados especializados para colegios.
Han apoyado a más de 6 mil estudiantes en la búsqueda de su objetivo personal, logrando que el 70% de estos tenga una mayor claridad sobre su ruta vocacional.
El 90% del cerebro se desarrolla en los primeros cinco años de edad. La educación temprana de calidad brinda a los niños las bases para prosperar, ya que la estimulación adecuada y un entorno positivo afectan significativamente el futuro de los niños. Solo el 6% de los niños en zonas vulnerables de México asisten a centros de educación inicial, estando en desventaja a muy temprana edad.
Hipocampus aumenta el acceso a servicios de cuidado y educación infantil de calidad para niños en zonas vulnerables de México.
Hipocampus opera 8 centros de cuidado infantil de alta calidad en México, llegando a más de 227 niños. Los niños que asisten a los centros tienen un índice de desarrollo del 97%.
Perú se sitúa constantemente en la parte inferior de la prueba PISA, urge una transformacón en la educación peruana.
Videame enseña matemáticas a través de vídeos cortos y evaluaciones en chatbots. Padres y docentes pueden seguir el progreso de cada estudiante a través de informes generados por inteligencia artificial, que destacan los logros y los puntos de aprendizaje por mejorar.
Videame ha creado más de 1000 clases en vídeo y más de 4000 ejercicios prácticos. Quienes han utilizado la plataforma aumentaron sus resultados de aprendizaje en un 20%.
En el Perú, la centralización del deporte a nivel competitivo y formativo es un obstáculo para más de 1 millón de niños y adolescentes de comunidades quechua hablantes, que no cuentan con escuelas deportivas de calidad.
Sinkumunchis, a través del deporte, ofrece una enseñanza en la lengua originaria promoviendo la salud mental y física de niños cuzqueños.
Sinkumunchis ha impactado a más de 1000 niños y adolescentes, mejorando sus relaciones, concentración y manejo emocional.
La poca fomentación, las limitadas capacitaciones a docentes y la poca visibilidad frente a otras disciplinas, han llevado a que el arte se considere una disciplina infravalorada dentro de la educación peruana.
MALI, a través de sus cursos y talleres, desarrolla las habilidades socio-emocionales como la empatía, trabajo en equipo y el autoconocimiento, de sus estudiantes con la finalidad de que establezcan entornos seguros para sí mismos.
Desde 1961, el Museo de Arte de Lima ha logrado impactar a más de 1 millón de personas, a través de sus cursos y talleres artísticos en 7 disciplinas, promoviendo el arte desde la educación.
En Colombia, la educación de baja calidad empeora con las brechas socioeconómicas, falta de tecnología y planes de estudio obsoletos. Se necesita un cambio en los planes de estudio y en la enseñanza para impulsar el crecimiento de docentes y estudiantes.
Coschool ha creado la plataforma Edumoción para generar experiencias de aprendizaje socioemocional. Buscan institucionalizar este enfoque dentro del sistema educativo.
Han llegado a casi 20.000 jóvenes y 7.000 docentes en Colombia. Con Edumoción, a más de 930 jóvenes y más de 660 docentes. El 60% de docentes aumentaron su capacidad para enseñar habilidades socioemocionales, posicionándose como una solución transformadora lista para escalar.
En el 2021 se incrementó en un 4% la población con bajos recursos en México, ocasionando mayores barreras para acceder a una alimentación nutritiva y de calidad.
Alianza para la Salud Alimentaria (ASA) mejora el sistema alimentario de México a través de un banco de alimentos, colaboración con productores primarios y trabajo logístico con restaurantes y supermercados para reducir el desperdicio de alimentos.
ASA ha logrado impactar directamente a 1 millón de personas, promoviendo el acceso a una alimentación nutritiva y de calidad. En 2020, apoyaron a más de 97 mil familias a través del plan estatal de respuesta a emergencias alimentarias.
El BID estima que las mujeres ocupan el 15% de los cargos directivos en América Latina y el Caribe. Esto se debe a que, desde temprana edad, se ha limitado el desarrollo personal, profesional y económicos de niñas y jóvenes.
Chica Latina, a través de sus personajes de tipo role models en sus historias y el contenido de entretenimiento en sus blogs, contribuye al desarrollo, empoderamiento y fortalecimiento de las habilidades de niñas y adolescentes alrededor del mundo.
Desde el 2020, Chica Latina ha logrado impactar a más de 2 millones de niñas y adolescentes, por medio de role models en sus 5 libros y del contenido digital en sus blogs.
Las zonas rurales de Perú carecen de acceso a una educación de calidad. La falta de tecnología y los recursos que apoyan el aprendizaje en estudiantes profundizan el problema.
Ser Maestro apoya e impulsa una comunidad de docentes rurales, proporcionando recursos, innovaciones e investigación para apoyar el aprendizaje.
Ser Maestro ha llegado a casi 4.500 docentes en Perú.
Más de 485.000 niños menores de cinco años mueren por beber agua contaminada en todo el mundo.
Gravity Water utiliza un sistema descentralizado de recolección y filtración de agua de lluvia para proporcionar a las escuelas necesitadas acceso diario a agua potable en todo el mundo.
Gravity Water ha brindado acceso a agua potable segura y confiable a más de 54,000 estudiantes y sus comunidades en Vietnam, Nepal, Indonesia, Puerto Rico y Costa Rica.
Las habilidades matemáticas tempranas predicen el rendimiento académico futuro. Las brechas en las habilidades aritméticas y el acceso desigual al apoyo para el aprendizaje distinguen a los niños desde una edad temprana.
WiiXii reduce las brechas en la educación matemática, brindando a todos los niños oportunidades para prosperar. Wiixii proporciona matemáticas recreativas a través de WhatsApp. Los niños adquieren confianza en su capacidad para resolver todo tipo de problemas y desarrollan una relación más sana con los errores.
WiiXii ha llegado a más de 7200 niños y más de 250 profesores en 16 países. El 60 % de los estudiantes que usan WiiXii reportan mejoras en las calificaciones de matemáticas y el 62 % aumenta su perseverancia.
El bullying afecta entre el 18% y el 31% de los jóvenes panameños. La violencia en las escuelas panameñas dificulta el proceso de enseñanza-aprendizaje e impulsa la deserción escolar.
Ni uno más promueve un ambiente escolar saludable para prevenir y detener el acoso y el ciberacoso en Panamá.
Ni uno más alcanzó más de 20.000 participantes directos y 100.000 participantes indirectos en 25 escuelas afiliadas para 2021.
En Colombia, existen más de 2,5 millones de personas sin acceso a una red electrica.
SunColombia desarrolla soluciones basadas en energía solar, como fuentes de transformación ambiental y económica para crear un futuro más sostenible.
SunColombia ha alcanzado más de 170 mil personas en 28 localidades colombianas, con la construcción de más de 15 mil soluciones solares prepago.
Honduras se encuentra entre los países más peligrosos de América Latina. La violencia ha provocado el desplazamiento forzado de más de 247 mil personas, de los cuales más del 40% son niños y adolescentes.
Warriors Zulu Nation promueve el desarrollo social y la prevención de la violencia juvenil a través de sus programas e intervenciones artísticas.
Durante el 2022, Warriors Zulu Nation ha impactado a más de 6 mil jóvenes logrando la consolidación de 4 colectivos Artisticos Juveniles en la región de San Pedro Sula - Honduras.
En México, las perspectivas de la niñez y la juventud en la formulación de políticas no logran proteger de manera efectiva sus derechos.
REDIM convoca una red de 70 organizaciones en 10 estados de México, y aboga por un Sistema Nacional de Protección de los derechos de la niñez.
En 2021, REDIM llegó a más de 5.000 personas de 34 países de América Latina, el Caribe y Europa a través de sus proyectos "La infancia cuenta" y "#Proyecto26".
En Panamá nacen cada año 440 niños con una cardiopatía congénita, la cual constituye la principal causa de muertes neonatales en el mundo.
Fundación Obsequio de Vida J. Thomas Ford lucha por los niños con problemas congénitos del corazón a través de un programa cardio infantil que garantiza intervenciones médicas, procedimientos curativos, diagnósticos u operaciones de corazón abierto para poder sobrevivir.
Desde 1962, Fundación Obsequio de Vida J. Thomas Ford ha beneficiado a 750 niños. Cada año, se atiende en promedio entre 12 a 15 niños en intervenciones a corazón abierto.
Durante el 2022, en El Salvador hubieron más de 520 mil familias en extrema pobreza y sin acceso a un servicio de salud y educación de calidad.
FUSAL busca mejorar la calidad de vida de los salvadoreños en situación de pobreza. A través de acciones en salud y educación, están creando comunidades sostenibles para el desarrollo humano en conjunto con más de 20 municipios locales.
Desde 1986, han beneficiado a más de 600 mil personas, a través de 700 proyectos, programas e iniciativas de voluntariado y responsabilidad social con alcance en 20 regiones de El Salvador. En 2022 , solo dentro del Programa de Primera Infancia, lograron que 38 niños se recupen de la anemia y que el total de nacidos tenga un peso adecuado.
La secundaria es el siguiente gran desafío para lograr una educación universal. Para 2035, solo el 63 % de los jóvenes del mundo habrían completado la escuela secundaria.
Educate2Envision (E2E) aporta con educación secundaria y formación en liderazgo a jóvenes vulnerables de comunidades rurales en Honduras con poca o ninguna financiación gubernamental.
Educate2Envision ha otorgado más de 1000 becas y más de 30.000 horas de servicio comunitario. En promedio, en todos los centros escolares, la tasa de graduación de E2E es del 90 % en comparación con el promedio nacional del 30 %. Además, el modelo E2E redujo los gastos domésticos en más del 50%.
En Puerto Rico, el 52% de los jóvenes de 18 años vive por debajo de los niveles de pobreza y el 58% de la población adulta no tiene un título postsecundario. En Loiza, el núcleo afropuertorriqueño, el problema se profundiza. La matrícula de educación postsecundaria está 16 puntos porcentuales por debajo de la matrícula de Puerto Rico.
ColaborativoPR brinda oportunidades para que estudiantes de Loiza, Puerto Rico, que enfrentan pobreza y desigualdad obtengan educación postsecundaria.
ColaborativoPR está vinculando jóvenes de Loiza con la educación. En 2018, 173 estudiantes se graduaron de sus escuelas secundarias públicas, lo que representa un aumento del 7% en la matrícula. El 80% calificó su primer año de estudios postsecundarios como excelente. El 94% de los exalumnos de ColaborativoPR se matricularon en educación postsecundaria y el 74% continuó después del primer año.
El 65% de jóvenes guatemaltecos no trabajan ni estudian y están en riesgo. Al carecer de recursos u oportunidades de desarrollo, son más vulnerables al abuso de sustancias, deficiencia estudiantil o delincuencia juvenil. Por el contrario, con el apoyo adecuado, construirán un futuro mejor para sí mismos, mejorando la resiliencia de la comunidad.
SERES impulsa a jóvenes para que se conviertan en líderes influyentes, capaces de crear un impacto positivo y duradero en las comunidades de América Central.
Desde 2009, SERES ha alcanzado a más de 5500 jóvenes, facilitado más de 110 programas y apoyado cientos de planes de acción comunitarios que abordan desafíos apremiantes en sus comunidades.
El 50% de los estudiantes en Latinoamérica experimentan vulnerabilidad académica. Las brechas de aprendizaje son atribuibles tanto a las dificultades de aprendizaje como a la incapacidad para adaptarse al entorno de aprendizaje.
Skalo facilita la diversidad y la inclusión en el aula, utilizando la tecnología para sugerir estrategias personalizadas para que los estudiantes con barreras de aprendizaje se adapten con éxito a su entorno de aprendizaje.
Skalo ha llegado a 2.500 estudiantes en 8 ciudades y 32 escuelas en Colombia. En alianza con United Way, Alianza Educativa y Fundación Saldarriaga Concha, aspiran llegar a 1,5 Millones de estudiantes en México, Colombia y Chile para el 2027.
El no reconocimiento multicultural viola los derechos de los pueblos indígenas en la selva amazónica y limita su desarrollo.
RESSOP desarrolla proyectos sociales que promueven el desarrollo humano a través de la educación, la sensibilización cultural, el acompañamiento pastoral, la salud y la atención social.
RESSOP administra una red de 79 instituciones educativas en la selva peruana, llegando a 47 comunidades indígenas en las regiones de Madre de Dios, Cusco y Ucayali.
La falta de participación ciudadana perjudica el proceso de toma de decisiones públicas. Esto tiene una repercusión importante en la disminución de brechas sociales a nivel global.
Movilizatorio es un laboratorio de transformación social que promueve la participación ciudadana de forma activa y consciente. A través de 4 ejes de trabajo (Fortalecimiento y Protección de Liderazgos; Sensibilización y comunicación; Movilización y Activismo; y Generación de conocimiento) conectan las causas de personas vulnerables con tomadores de decisiones que pueden tener un impacto sobre las situaciones de injusticia social.
En 7 años, Movilizatorio ha logrado impactar a más de 22 millones de personas, con alrededor de 50 proyectos que impactaron a distintos sectores por el cambio en Colombia y América Latina.
El 58 % de peruanos piensa que la personas de su comunidad son confiables. Es necesario desarrollar habilidades del siglo XXI y de ciudadanía para impulsar la acción colectiva en Perú.
VIVA Valores desarrolla habilidades socioemocionales y de ciudadanía en escuelas, familias y comunidades. Desarrolla programas extraescolares y recursos de aprendizaje para promover las habilidades socioemocionales y del siglo XXI en niños y familias.
VIVA tiene una red de más de 6.000 docentes en 20 regiones del Perú. Más de 100.000 niños han desarrollado habilidades socioemocionales a través de los programas y recursos de aprendizaje de VIVA.
El Salvador es una de las regiones en América Central con mayores índices de homicidios que exponen a las familias a la migración amenazando el desarrollo educativo y bienestar de los jóvenes.
"En casa con Glasswing" es un programa de educación en línea impulsado por voluntarios accesible a los jóvenes de América Latina. Este programa se complementa con el podcast “Desde Aquí Para Allá” que presenta los casos de éxito de jóvenes centroamericanos.
"En Casa con Glasswing" ha llegado a 13.000 personas en 7 países de LatAm.
Si bien el turismo es el motor económico en Perú, el turismo sostenible e inclusivo está subdesarrollado, dejando al margen de los beneficios económicos que ofrece a personas vulnerables en sus comunidades.
Turismo Cuida tiene una comunidad de emprendedores comprometidos con el turismo sostenible. TurismoCuida busca replicar el éxito del modelo Tourism Cares en Perú.
TurismoCuida ha patrocinado 14 proyectos sostenibles, 13 de los cuales han sido seleccionados para competencias nacionales. Turismo Cuida ha invertido 250,000 USD en los proyectos ganadores.
La falta de un proyecto de vida perjudica significativamente el desarrollo potencial de los jóvenes. El 49% de los jóvenes de la periferia de Bogotá carecen de acceso a la educación superior, lo que limita sus oportunidades de desarrollo. Se asignan pocos recursos para ayudar a los jóvenes a comprender su propósito de vida y las alternativas para su futuro.
Fundación Santa Isabel elimina barreras al desarrollo de niños, niñas y jóvenes con proyectos educativos, aumentando el éxito de sus proyectos de vida.
Fundación Santa Isabel ha llegado a 12.000 niños, niñas y jóvenes en 9 municipios de Colombia. Nueve de cada diez infantes alcanzaron a adquirir herramientas para implementar sus proyectos de vida.
En Guatemala, la deserción escolar es alta y el 70% de los niños no saben leer ni escribir. El problema se amplía en las zonas rurales.
Seeds for Progress promueve el acceso a una educación de calidad a través del desarrollo de infraestructura, la tecnología y la tutoría en las regiones cafetaleras de Guatemala.
Durante los últimos 20 años, Seeds for Progress ha transformado la vida de más de 30.000 niños y maestros en comunidades cafetaleras de Nicaragua y Guatemala.
Por cada 100,000 mexicanos hay 547 casos de violencia familiar, reforzando un ciclo de pobreza, miedo y dolor en niños y jóvenes.
A traves de los Programas de Atención , Juconi brinda servicios profesionales a niñas, niños, jóvenes y familias en riesgo o expuestas a la violencia.
Fundación Juconi ha llegado a 28,934 familias a través de más de 4,000 capacitaciones y 120 proyectos.
Los maestros en México carecen de la tecnología y los recursos para apoyar adecuadamente el aprendizaje de los estudiantes. Después de la pandemia del COVID-19, muchos estudiantes se rezagaron aún más en las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas.
Inoma desarrolla videojuegos educativos que apoyan a padres y profesores en su rol de educadores, mejorando el rendimiento académico. Inoma ha desarrollado dos plataformas: Tak-Tak-Tak, para estudiantes, y LabTak, para educadores.
Los usuarios de Inoma aumentan sus puntajes de matemáticas en las pruebas estandarizadas. Desde 2013, Inoma ha llegado a más de 800.000 estudiantes a través de la plataforma Tak-Tak-Tak y a 36.000 profesores con LabTak. El alcance de Inoma se expande a 737 escuelas en 60 países.
En el Perú, cada año hay alrededor de 500 mil embarazos adolescentes. Y de cada 1000 niños nacidos, 19 fallecen por problemas de salud no asistidos.
TANI aborda la atención a la primera infancia, el fortalecimiento del sistema educativo en zonas de alta vulnerabilidad y la prevención y asistencia de embarazos adolescentes.
TANI ha apoyado a más de 400 mil familias con enfoque en salud, educación y desarrollo comunitario. El 90% de las familias que han participado de sus programas indican que han incrementado su bienestar.
Más del 90 % de los puestos de trabajo requieren habilidades digitales, pero los jóvenes colombianos carecen de las habilidades digitales necesarias para tener éxito en la economía actual.
Fundación El Origen brinda acceso a la educación a poblaciones rurales con importantes brechas tecnológicas. A través de la aplicación offline "O-Lab", El Origen brinda contenido digital accesible en lengua nativa a niños indígenas en Colombia.
El Orígenes ha llegado a 4.000 niños, principalmente en Colombia. O-Lab busca llegar a 50.000 estudiantes en los próximos 5 años con sus más de 20 aliados.
En Perú, del 2020 al 2022, se incrementó a 4.5 millones la cantidad de personas que se encuentran en condición de pobreza, debido a la pandemia del covid-19, la cual intensifico las brechas sociales existentes.
Juguete Pendiente diseña, gestiona, articula y ejecuta proyectos sociales de alto impacto para personas y comunidades en todo el Perú.
Han beneficiado a más de 600 mil personas, a través de unos 700 proyectos, programas e iniciativas de voluntariado y responsabilidad social con alcance en 20 regiones del país.
La educación en Perú está en crisis: solo 1 de cada 3 niños entiende lo que leen, y solo 1 de cada 10 tiene habilidades matemáticas. El problema de la educación tiene que ser resuelto.
A través del programa Happy House, Kantaya crea un espacio seguro para los niños, ayudándoles a desarrollar sus habilidades de alfabetización y aritmética.
Kantaya ha llegado a más de 1000 niños. Gracias a Kantaya, el 74 % de los niños entienden lo que leen y el 70 % desarrolló habilidades matemáticas.
The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
El 25% de colombianos vive en áreas rurales con desigualdades de desarrollo. Más del 40% vive en pobreza y solo el 31% de agricultores usa tecnología. Es necesario desbloquear oportunidades para que aprovechen el potencial de la tecnología en su área.
Más por TIC genera oportunidades de empleo y calidad de vida conectando a la zona rural y urbana a través de la tecnología y la innovación.
Más por TIC ha llegado a 151 jóvenes rurales, co-creando planes de innovación en sus comunidades e impulsando 15 planes territoriales de desarrollo rural en Colombia.
En Puerto Rico, el 52% de los jóvenes de 18 años vive por debajo de los niveles de pobreza y el 58% de la población adulta no tiene un título postsecundario. En Loiza, el núcleo afropuertorriqueño, el problema se profundiza. La matrícula de educación postsecundaria está 16 puntos porcentuales por debajo de la matrícula de Puerto Rico.
ColaborativoPR brinda oportunidades para que estudiantes de Loiza, Puerto Rico, que enfrentan pobreza y desigualdad obtengan educación postsecundaria.
ColaborativoPR está vinculando jóvenes de Loiza con la educación. En 2018, 173 estudiantes se graduaron de sus escuelas secundarias públicas, lo que representa un aumento del 7% en la matrícula. El 80% calificó su primer año de estudios postsecundarios como excelente. El 94% de los exalumnos de ColaborativoPR se matricularon en educación postsecundaria y el 74% continuó después del primer año.
Los maestros en México carecen de la tecnología y los recursos para apoyar adecuadamente el aprendizaje de los estudiantes. Después de la pandemia del COVID-19, muchos estudiantes se rezagaron aún más en las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas.
Inoma desarrolla videojuegos educativos que apoyan a padres y profesores en su rol de educadores, mejorando el rendimiento académico. Inoma ha desarrollado dos plataformas: Tak-Tak-Tak, para estudiantes, y LabTak, para educadores.
Los usuarios de Inoma aumentan sus puntajes de matemáticas en las pruebas estandarizadas. Desde 2013, Inoma ha llegado a más de 800.000 estudiantes a través de la plataforma Tak-Tak-Tak y a 36.000 profesores con LabTak. El alcance de Inoma se expande a 737 escuelas en 60 países.
Las habilidades matemáticas tempranas predicen el rendimiento académico futuro. Las brechas en las habilidades aritméticas y el acceso desigual al apoyo para el aprendizaje distinguen a los niños desde una edad temprana.
WiiXii reduce las brechas en la educación matemática, brindando a todos los niños oportunidades para prosperar. Wiixii proporciona matemáticas recreativas a través de WhatsApp. Los niños adquieren confianza en su capacidad para resolver todo tipo de problemas y desarrollan una relación más sana con los errores.
WiiXii ha llegado a más de 7200 niños y más de 250 profesores en 16 países. El 60 % de los estudiantes que usan WiiXii reportan mejoras en las calificaciones de matemáticas y el 62 % aumenta su perseverancia.
El 5% de la población mundial sufre pérdida de audición (OMS). En Colombia, 455.000 personas padecen discapacidad auditiva. Las personas con discapacidad auditiva carecen de los recursos y el apoyo para ser incluidas en la educación tradicional y corren un riesgo desproporcionado de no acceder a educación y experimentar aislamiento social, soledad y estigma.
Óyeme facilita la inclusión de personas con discapacidad auditiva en Antioquia, Colombia, brindando alternativas comunicativas y educativas.
Fundación Óyeme ha alcanzado +1.600 participantes directos y +3.000 participantes indirectos.
En Panamá, la educación de baja calidad y la falta de oportunidades laborales amenazan el bienestar de los jóvenes.
Fundación Espacio Creativo (FEC) amplía oportunidades para el desarrollo de jóvenes a través de la danza, la educación y la cultura.
FEC llega a 300 jóvenes anualmente a través de sus tres programas integrales de capacitación: Programa Enlaces, Sandbox y la compañía de danza COCO. Los resultados incluyen una reducción del 47 % en los incidentes violentos entre los jóvenes, después de la capacitación en desarrollo emocional en 2021.
En Brasil, el 8,3% de los jóvenes vive en la pobreza extrema. La deserción estudiantil cuesta más de $70 mil millones de dólares y representa una pérdida del 3,3% del PIB anual de Brasil.
LideraJovem desarrolla habilidades de liderazgo para que los jóvenes rompan los ciclos de pobreza y se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades.
LideraJovem ha empoderado a 300 jóvenes líderes en zonas vulnerables de São Paulo.
El 90% del cerebro se desarrolla en los primeros cinco años de edad. La educación temprana de calidad brinda a los niños las bases para prosperar, ya que la estimulación adecuada y un entorno positivo afectan significativamente el futuro de los niños. Solo el 6% de los niños en zonas vulnerables de México asisten a centros de educación inicial, estando en desventaja a muy temprana edad.
Hipocampus aumenta el acceso a servicios de cuidado y educación infantil de calidad para niños en zonas vulnerables de México.
Hipocampus opera 8 centros de cuidado infantil de alta calidad en México, llegando a más de 227 niños. Los niños que asisten a los centros tienen un índice de desarrollo del 97%.
La falta de un proyecto de vida perjudica significativamente el desarrollo potencial de los jóvenes. El 49% de los jóvenes de la periferia de Bogotá carecen de acceso a la educación superior, lo que limita sus oportunidades de desarrollo. Se asignan pocos recursos para ayudar a los jóvenes a comprender su propósito de vida y las alternativas para su futuro.
Fundación Santa Isabel elimina barreras al desarrollo de niños, niñas y jóvenes con proyectos educativos, aumentando el éxito de sus proyectos de vida.
Fundación Santa Isabel ha llegado a 12.000 niños, niñas y jóvenes en 9 municipios de Colombia. Nueve de cada diez infantes alcanzaron a adquirir herramientas para implementar sus proyectos de vida.
El 65% de jóvenes guatemaltecos no trabajan ni estudian y están en riesgo. Al carecer de recursos u oportunidades de desarrollo, son más vulnerables al abuso de sustancias, deficiencia estudiantil o delincuencia juvenil. Por el contrario, con el apoyo adecuado, construirán un futuro mejor para sí mismos, mejorando la resiliencia de la comunidad.
SERES impulsa a jóvenes para que se conviertan en líderes influyentes, capaces de crear un impacto positivo y duradero en las comunidades de América Central.
Desde 2009, SERES ha alcanzado a más de 5500 jóvenes, facilitado más de 110 programas y apoyado cientos de planes de acción comunitarios que abordan desafíos apremiantes en sus comunidades.
El 50% de los estudiantes en Latinoamérica experimentan vulnerabilidad académica. Las brechas de aprendizaje son atribuibles tanto a las dificultades de aprendizaje como a la incapacidad para adaptarse al entorno de aprendizaje.
Skalo facilita la diversidad y la inclusión en el aula, utilizando la tecnología para sugerir estrategias personalizadas para que los estudiantes con barreras de aprendizaje se adapten con éxito a su entorno de aprendizaje.
Skalo ha llegado a 2.500 estudiantes en 8 ciudades y 32 escuelas en Colombia. En alianza con United Way, Alianza Educativa y Fundación Saldarriaga Concha, aspiran llegar a 1,5 Millones de estudiantes en México, Colombia y Chile para el 2027.
The rich text element allows you to create and format headings, paragraphs, blockquotes, images, and video all in one place instead of having to add and format them individually. Just double-click and easily create content.
A rich text element can be used with static or dynamic content. For static content, just drop it into any page and begin editing. For dynamic content, add a rich text field to any collection and then connect a rich text element to that field in the settings panel. Voila!
Headings, paragraphs, blockquotes, figures, images, and figure captions can all be styled after a class is added to the rich text element using the "When inside of" nested selector system.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Vijay has dedicated his career to social and environmental impact. He has spent 14 years consulting Fortune 100 companies in U.S., Europe, and India.
Si bien el turismo es el motor económico en Perú, el turismo sostenible e inclusivo está subdesarrollado, dejando al margen de los beneficios económicos que ofrece a personas vulnerables en sus comunidades.
Turismo Cuida tiene una comunidad de emprendedores comprometidos con el turismo sostenible. TurismoCuida busca replicar el éxito del modelo Tourism Cares en Perú.
TurismoCuida ha patrocinado 14 proyectos sostenibles, 13 de los cuales han sido seleccionados para competencias nacionales. Turismo Cuida ha invertido 250,000 USD en los proyectos ganadores.
La secundaria es el siguiente gran desafío para lograr una educación universal. Para 2035, solo el 63 % de los jóvenes del mundo habrían completado la escuela secundaria.
Educate2Envision (E2E) aporta con educación secundaria y formación en liderazgo a jóvenes vulnerables de comunidades rurales en Honduras con poca o ninguna financiación gubernamental.
Educate2Envision ha otorgado más de 1000 becas y más de 30.000 horas de servicio comunitario. En promedio, en todos los centros escolares, la tasa de graduación de E2E es del 90 % en comparación con el promedio nacional del 30 %. Además, el modelo E2E redujo los gastos domésticos en más del 50%.
Perú se sitúa constantemente en la parte inferior de la prueba PISA, urge una transformacón en la educación peruana.
Videame enseña matemáticas a través de vídeos cortos y evaluaciones en chatbots. Padres y docentes pueden seguir el progreso de cada estudiante a través de informes generados por inteligencia artificial, que destacan los logros y los puntos de aprendizaje por mejorar.
Videame ha creado más de 1000 clases en vídeo y más de 4000 ejercicios prácticos. Quienes han utilizado la plataforma aumentaron sus resultados de aprendizaje en un 20%.
En Colombia, la educación de baja calidad empeora con las brechas socioeconómicas, falta de tecnología y planes de estudio obsoletos. Se necesita un cambio en los planes de estudio y en la enseñanza para impulsar el crecimiento de docentes y estudiantes.
Coschool ha creado la plataforma Edumoción para generar experiencias de aprendizaje socioemocional. Buscan institucionalizar este enfoque dentro del sistema educativo.
Han llegado a casi 20.000 jóvenes y 7.000 docentes en Colombia. Con Edumoción, a más de 930 jóvenes y más de 660 docentes. El 60% de docentes aumentaron su capacidad para enseñar habilidades socioemocionales, posicionándose como una solución transformadora lista para escalar.
Las zonas rurales de Perú carecen de acceso a una educación de calidad. La falta de tecnología y los recursos que apoyan el aprendizaje en estudiantes profundizan el problema.
Ser Maestro apoya e impulsa una comunidad de docentes rurales, proporcionando recursos, innovaciones e investigación para apoyar el aprendizaje.
Ser Maestro ha llegado a casi 4.500 docentes en Perú.
Los jóvenes de alto potencial de diversos orígenes nunca pueden llegar a un camino de liderazgo debido a la pobreza, la discriminación, la escasez de recursos o la educación limitada.
LALA identifica a jóvenes de alto potencial y desarrolla sus habilidades para convertirlos en líderes transformadores en sus comunidades. Los exalumnos se unen a una comunidad de por vida, trabajando juntos para abordar los desafíos más apremiantes de América Latina.
LALA ha desarrollado a más de 1.300 jóvenes líderes, el 70 % de orígenes subrepresentados. El 56 % de los exalumnos lanzaron proyectos sociales llegando a más de 85.000 personas. De los que continuaron sus estudios de pregrado, el 57 % recibió becas colectivas por valor de más de 7 millones de dólares.
La educación en Perú está en crisis: solo 1 de cada 3 niños entiende lo que leen, y solo 1 de cada 10 tiene habilidades matemáticas. El problema de la educación tiene que ser resuelto.
A través del programa Happy House, Kantaya crea un espacio seguro para los niños, ayudándoles a desarrollar sus habilidades de alfabetización y aritmética.
Kantaya ha llegado a más de 1000 niños. Gracias a Kantaya, el 74 % de los niños entienden lo que leen y el 70 % desarrolló habilidades matemáticas.
El 90 % del cerebro se desarrolla en los primeros cinco años de edad, lo que requiere una educación temprana de calidad. En las zonas vulnerables de Perú, se carece de acceso a una educación temprana de calidad, estando en desventaja en los primeros años de vida.
Sembrando Juntos brinda educación preescolar de calidad en Centros de Educación Inicial en zonas vulnerables del Perú. A través del Proyecto Cometa, desarrollan las competencias de docentes de preescolar y de quienes lideran instituciones públicas.
Sembrando Juntos ha proporcionado educación temprana de calidad a más de 3.000 niños en tres centros educativos de áreas vulnerables en Perú.
Más del 90 % de los puestos de trabajo requieren habilidades digitales, pero los jóvenes colombianos carecen de las habilidades digitales necesarias para tener éxito en la economía actual.
Fundación El Origen brinda acceso a la educación a poblaciones rurales con importantes brechas tecnológicas. A través de la aplicación offline "O-Lab", El Origen brinda contenido digital accesible en lengua nativa a niños indígenas en Colombia.
El Orígenes ha llegado a 4.000 niños, principalmente en Colombia. O-Lab busca llegar a 50.000 estudiantes en los próximos 5 años con sus más de 20 aliados.
El 58 % de peruanos piensa que la personas de su comunidad son confiables. Es necesario desarrollar habilidades del siglo XXI y de ciudadanía para impulsar la acción colectiva en Perú.
VIVA Valores desarrolla habilidades socioemocionales y de ciudadanía en escuelas, familias y comunidades. Desarrolla programas extraescolares y recursos de aprendizaje para promover las habilidades socioemocionales y del siglo XXI en niños y familias.
VIVA tiene una red de más de 6.000 docentes en 20 regiones del Perú. Más de 100.000 niños han desarrollado habilidades socioemocionales a través de los programas y recursos de aprendizaje de VIVA.
En Panamá, la educación y la falta de oportunidades de trabajo amenazan el bienestar de la juventud.
Fundación Espacio Creativo (FEC) brinda oportunidades para el desarrollo de jóvenes a través de la danza, la educación y la cultura.
FEC llega a 300 jóvenes al año a través de sus tres programas de formación integral: Enlaces, Sandbox y COCO. Como resultados se redujo un 47 % de incidentes violentos entre jóvenes, después de la formación de desarrollo emocional en 2021.
Suscríbete para recibir herramientas y recursos que impulsen el salto digital de tu organización.
Propel es una corporación sin fines de lucro de California reconocida por el IRS como una organización benéfica pública exenta de impuestos según la Sección 501 (c)(3) del Código de Rentas Internas (Identificación fiscal federal: 87-1457736). Las contribuciones a Propel califican como deducibles de impuestos en la mayor medida permitida por la ley.