América Latina es la región más desigual del mundo. 200M de personas no acceden a recursos básicos. Existen líderes sociales que están cambiando esta situación. Conoce a nuestros +100 Propelers y el impacto de sus organizaciones.
La discriminación laboral hacia personas LGBTIQ+ es una causa clave de exclusión en América Latina. El 12 % ha sufrido violencia en el trabajo y el 55 % de emprendedores enfrenta barreras de financiamiento. Solo el 20 % de empresas en LatAm tiene políticas inclusivas, lo que limita su participación económica.
Presente impulsa combina datos, educación y acción para generar espacios laborales más inclusivos para personas LGBTIQ+. A través de alianzas estratégicas y proyectos co-creados, promueven el acceso a derechos, transformando culturas organizacionales.
Desde el 2017, Presente ha alcanzado a más de 500 mil personas en América Latina impulsando la diversidad, equidad e inclusión LGBTIQ+ en el ámbito laboral.
En el Pacífico Sur colombiano, la pobreza multidimensional es hasta 6 veces mayor que el promedio nacional. Aunque la Marimba y los Cantos del Pacífico son Patrimonio Cultural de la Humanidad, sus portadores no tienen acceso a plataformas para difundir su arte, lo que limita su visibilidad y desarrollo económico.
Marimbea impulsa un modelo que combina turismo cultural y música tradicional para fortalecer la identidad y economía del Pacífico. A través de experiencias inmersivas y alianzas globales, conecta a líderes culturales con nuevos públicos, generando ingresos sostenibles y visibilidad para sus saberes ancestrales.
Marimbea ha alcanzado a más de 2 mil personas desde 2016, fortaleciendo el uso de la cultura como motor de desarrollo social y económico.
Más de 108 millones de personas han sido forzosamente desplazadas en el mundo debido a la guerra, conflictos y violencia.
Alight adopta un enfoque centrado en las personas, desde el apoyo inicial hasta la estabilidad a largo plazo, ofreciendo apoyo a necesidades básicas, programas de subsistencia, atención especial y soluciones innovadoras ante emergencias.
Han brindado ayuda humanitaria a más de 4 millones de personas cada año en más de 20 países, como El Salvador, México, Pakistan, Rwanda, Somalia, Tailandia y Ucrania.
El 75% de enfermedades y muertes en adolescentes se deben a conductas de alto riesgo a las que se encuentran expuestos: violencia física y sexual, abuso de drogas, transtornos alimenticios y embarazos prematuros.
"Joven Salud", plataforma online que brinda acceso a servicios de bienestar y salud a jóvenes a través de consejería virtual, cursos de habilidades para la vida y promoción de la salud.
TeenSmart ha llegado a más de 15,000 jóvenes y brindado más de 500 consultas semanales. Los resultados han mostrado una mejor comunicación familiar, una disminución en los indicadores de depresión y mayor uso de preservativo en jóvenes sexualmente activos
La biodiversidad colombiana ha disminuido un 18% a causa de la falta de conservación, el tráfico de especies y la deforestación.
Zoológico de Barranquilla promueve la educación para fomentar la investigación, recreación y conservación de la biodiversidad del Caribe Colombiano.
Han alcanzado a más de 2 millones de personas a través de sus programas educativos y de recreación. Cada año, reciben 230 mil visitantes entre niños, adultos, adultos mayores, estudiantes y empresas.
La falta de representación y ausencia de plataformas para el diálogo de problemas sociales claves, limitan el impacto que puede tener la industria cinematográfica para impulsar el cambio.
Fundación Ixcanul impulsa el cine como una herramienta para transformar la sociedad y dar voz a las comunidades. A través de sus programas llevan el cine a toda Guatemala e impulsan la formación artística de nuevos creadores y creadoras.
Desde 2018, han alcanzado a más de 15 mil personas en sus 3 programas de formación y difusión del cine, impulsando las historias de comunidades de Guatemala.
México tiene más de 42 millones de niños, niñas y adolescentes entre 0 y 19 años, los cuales deben conocer que son sujetos de derecho a la protección, educación y a participar en la toma de decisiones referentes a su vida familiar y escolar.
Formando Emprendedores inspira y prepara a niños, niñas y jóvenes para convertirse en ciudadanos participativos que construyan una mejor sociedad, a través de programas dinámicos, juegos interactivos, cursos asincrónicos y series animadas.
En 13 años, Formando Emprendedores ha educado a más de 200 mil niños, niñas y adolescentes sobre sus derechos y participación ciudadana. Durante 2022, beneficiaron a más de 7 mil personas en 47 centros educativos y 253 salones de clases de forma presencial; y de manera virtual con 8 cursos y 22 juegos interactivos.
En Panamá, la educación y la falta de oportunidades de trabajo amenazan el bienestar de la juventud.
Fundación Espacio Creativo (FEC) brinda oportunidades para el desarrollo de jóvenes a través de la danza, la educación y la cultura.
FEC llega a 300 jóvenes al año a través de sus tres programas de formación integral: Enlaces, Sandbox y COCO. Como resultados se redujo un 47 % de incidentes violentos entre jóvenes, después de la formación de desarrollo emocional en 2021.
La deficiente infraestructura de las escuelas públicas en México dificulta el aprendizaje, ampliando las brechas educativas y la desigualdad social.
Niños en Alegría construye infraestructura educativa segura para infraestructura para el aprendizaje en México.
Niños en Alegría ha desarrollado más de 100 proyectos llegando a 75.000 personas, a través de equipamiento de infraestructura, formación docente y acompañamiento estudiantil.
En México hay 10.8 millones de personas en pobreza extrema, con dificultades para acceder a educación de calidad, limitando su futuro.
El Colegio Jesús de Urquiaga brinda educación de calidad a costos accesibles para niños, niñas y adolescentes de escasos recursos de 6 a 18 años.
En más de 150 años han beneficiado a más de 60 mil personas. Durante 2023, cuentan con 730 alumnos de los que el 90% recibe apoyo económico.
En Perú, más del 65% de estudiantes de comunicación se especializa en audiovisual, pero solo el 10% logra insertarse en la industria. Cada año se producen más de 400 cortometrajes que no trascienden el aula. La falta de articulación entre sectores frena el desarrollo profesional de jóvenes creadores.
UNIFEST conecta a estudiantes con la industria audiovisual a través de una competencia nacional de cortometrajes universitarios. En cinco fases, promueve la producción original, fomenta el trabajo en equipo y genera oportunidades reales de inserción laboral.
UNIFEST ha alcanzado a más de 80 mil personas, visibilizando el talento universitario y facilitando la práctica profesional de más de 40 estudiantes en la industria.
En Colombia, el 30% de la población tiene un nivel alto de inseguridad alimentaria, lo cual ocasiona que 5 niños mueran de desnutrición a la semana.
Soydoy diseña el modelo "Nutriempoderamiento", que abarca los ejes: educación alimentaria, siembra de alimentos y generación de ingresos; los cuales permiten que mujeres y jóvenes adopten prácticas alimenticias más saludables y sostenibles para promoverlas en sus comunidades.
Soydoy ha alcanzado a 29 mil personas, como futuros agentes de cambio en sus comunidades para expandir la seguridad alimentaria.
En el Perú, 7 de cada 10 niñas, niños y adolescentes reportan haber sufrido alguna vez en su vida violencia dentro de su hogar.
Puericultorio Pérez Araníbar acoge a niños y niñas en situación de riesgo y abandono a través un modelo de atención de estilo familiar, donde el cuidado se establece en acogedores espacios, que ayudan a prevalecer la autonomia de los niños y su apertura a la comunidad.
Desde 1917, Puericultorio Pérez Araníbar ha logrado impactar a 5 mil niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad y abandono. Durante el 2022, 41 niños, niñas y adolescentes fueron reintegrados y reunificados con sus familias.
Los maestros de Panamá carecen de los recursos necesarios para impulsar una educación de calidad con metodologías de aprendizaje adecuadas.
ProEd desarrolla las habilidades de los docentes, proporcionando herramientas y capacitación de alta calidad, mejorando las calificaciones de los docentes y despertando su pasión por la enseñanza.
Durante la pandemia de Covid-19, ProEd llegó a +145,000 estudiantes y +2,500 docentes a través de sus programas: Educación Virtual, Conversaciones Colegiales para Inglés y Estrategias Innovadoras para Docentes.
Entérate de las tendencias, herramientas y recursos más recientes en nuestro newsletter semanal 100% curado y gratuito para líderes sociales.