Propel es una aceleradora para ONGs en América Latina mediante tecnología, conexiones y financiamiento para el impacto social

Fellows

Líderes que reimaginan el futuro de América Latina. Emprenden con propósito, lideran con valentía y actúan con impacto. Transforman sus comunidades con innovación y coraje. Conócelos e inspírate.

País
Causa
Cohorte
Limpiar filtros
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.
Propel es una aceleradora para ONGs en América Latina mediante tecnología, conexiones y financiamiento para el impacto social
Value
Mostrando 0 de 100
foto_lucia_solorzano-seres-guatemala-propel
Guatemala
El Salvador
Desarrollo Juvenil
Cohort 2
Lucía Solorzano
Directora de Programas
,
Asociación SERES
65% de jóvenes guatemaltecos no trabajan ni estudian. Estos on más vulnerables al abuso de sustancias, deficiencia estudiantil o delincuencia juvenil.
Ver impacto
foto_luis_fernando_molano-utopia-colombia-propel
Colombia
Educación
Cohort 6
Luis Fernando Molano
Coordinador de Gestión de Recursos
,
Proyecto Utopía
Los jóvenes rurales de Colombia tienen limitaciones para acceder a la educación superior de calidad. La violencia, el conflicto, la pobreza y otros factores son muy presentes en la ruralidad, limitando su crecimiento.
Ver impacto
foto_luis_parenti-campinho_digital-brasil-propel
Argentina
Brasil
México
Educación
Cohort 5
Luis Parenti
CEO
,
Campinho Digital

En Brasil, 62,5 millones de habitantes viven por debajo de la línea de la pobreza y en situación de vulnerabilidad, limitando su acceso a formación y capacitación en sectores tecnológicos.

Ver impacto
foto_luisa_velez-skalo-colombia-propel
Colombia
Educación
Cohort 2
Luisa Velez
Fundadora
,
Skalo
50% de los estudiantes en Latinoamérica experimentan vulnerabilidad académica. Las dificultades de aprendizaje y de adaptación al entorno son determinantes.
Ver impacto
foto_luz_neira-doctora_clown-propel
Colombia
Salud y Bienestar
Cohort 6
Luz Neira
Fundadora
,
Fundación Doctora Clown
El 30% de los pacientes hospitalizados experimentan niveles elevados de estrés y ansiedad. El choque emocional de las complicaciones de salud, pueden empeorar su condición física.
Ver impacto
foto_manola_chavez-ressop-peru-propel
Perú
Medio Ambiente y Clima
Cohort 3
Manola Chávez
Coordinadora General
,
RESSOP
El no reconocimiento multicultural viola los derechos de los pueblos indígenas en la selva amazónica y limita su desarrollo.
Ver impacto
foto_marcela_escovar-picnic_de_palabras-colombia-propel
Colombia
Ecuador
Educación
Cohort 7
Marcela Escovar
Fundadora
,
Picnic de Palabras
En Colombia, 4 de cada 5 niños menores de 10 años no saben leer y el 66 % de la población no comprende lo que lee. En zonas rurales, el acceso a libros y experiencias lectoras de calidad es limitada.
Ver impacto
foto_mariana_zarate-viva_vive_valores-peru-propel
Perú
Educación
Cohort 1
Mariana Zárate
Co-Fundadora
,
VIVA Vive Valores
El 58% de peruanos piensa que la personas de su comunidad son confiables. Es necesario desarrollar nuevas habilidades para impulsar la acción colectiva en Perú.
Ver impacto
foto_martiza_trejo-glasswing-el_salvador-propel
El Salvador
Educación
Cohort 3
Maritza Trejo
Directora de Programas de Educación
,
Glasswing International
El Salvador es una de las regiones en América Central con mayores índices de homicidios que exponen a las familias a la migración amenazando el desarrollo educativo y bienestar de los jóvenes.
Ver impacto
foto_marjorie_diaz_amazonicos_por_la_amazonia-peru-propel
Perú
Medio Ambiente y Clima
Cohort 7
Marjorie Diaz
Analista de Proyectos
,
Amazónicos por la Amazonía - AMPA
En 2023, Perú perdió 227.000 hectáreas de bosques. La deforestación libera millones de toneladas de CO2, afecta patrones climáticos y compromete la salud humana y la agricultura local.
Ver impacto
foto_marlene_espinoza-turismo_cuida-peru-propel
Perú
Medio Ambiente y Clima
Cohort 1
Marlene Espinoza
Directora Ejecutiva
,
Turismo Cuida
Si bien el turismo es el motor económico en Perú, el turismo sostenible e inclusivo está subdesarrollado, dejando al margen de los beneficios económicos que ofrece a personas vulnerables en sus comunidades.
Ver impacto
foto_maria_claudia_sarta-fundacion_santa_isabel-colombia-propel
Colombia
Desarrollo Juvenil
Cohort 2
María Claudia Sarta
Directora Ejecutiva
,
Fundación Santa Isabel
49% de los jóvenes de la periferia de Bogotá carecen de acceso a educación superior, limitando sus oportunidades. Se asignan pocos recursos para orientarles sobre su propósito de vida y las alternativas para su futuro.
Ver impacto
No encontramos resultados
Intenta cambiando los criterios de búsqueda.

¿Quieres multiplicar tu impacto social?

Entérate de las novedades, herramientas y oportunidades de financiamiento más recientes en nuestro newsletter mensual.

Suscríbete al newsletter

Ya estás suscrito, quédate atento a nuestras novedades.
¡Uy! Algo ha ido mal al enviar el formulario.